Docentes de San Pedro de Colalao participaron del trayecto de formación denominado “Técnicas y herramientas de la narración oral”; que surgió de un trabajo articulado entre la Dirección de Asistencia Técnica Pedagógica, la Modalidad Intercultural Bilingüe y la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación a cargo de Juan Pablo Lichtmajer; en conjunto con el Ente Cultural de Tucumán; en el marco del 4º Encuentro Internacional de Narradores 2019.
En la jornada, se brindó herramientas a docentes para repensar y trabajar las tradiciones orales en las escuelas, como así también, se trabajó en modalidad taller con los estudiantes de establecimientos educativos alejados sobre técnicas y ejercicios de narración oral. En este sentido, el grupo Tucucuentos Solidarios participó de la tarea con los niños y niñas de la zona.
“Nuestra intención, como educadores, es que las escuelas alejadas tengan esta experiencia y abordarla por zona para que enriquezcan proyectos zonales. El espacio surgió mediante Educación Primaria y se articuló con la Coordinación Intercultural Bilingue por su tarea sostenida en cuanto al acompañamiento y trabajo de oralidad en las instituciones, entonces encontramos esos puntos de anclaje para ver cómo instrumentaba tanto a los niños como docentes en este desarrollo de la realidad, tomar lo propio, poder trabajarlo y capitalizar estos saberes”, explicó Olga Sánchez, supervisora de Educación Primaria.
En tanto Salvador Chaile, ex cacique y referente de Educación de la Comunidad Indio Colalao, valoró “El taller de narración es muy importante para nuestra comunidad porque ayuda a los niños en las escuelas a que puedan narrar y hacer los ejercicios de poder transmitir, vocalizar, respirar; en nuestra zona tenemos muchos cuentos, fábulas e historias que son nuestras, y van a poder transmitirlas”.
Finalmente, tomó la palabra Olga Martínez, docente jubilada e integrante de Tucucuentos Solidarios, agregó “Este encuentro consiste en llevar la narración a los lugares más alejados. Todos los años, cuando llegan narradores internacionales, piden ir al interior. Hicimos esta prolongación de venir a San Pedro para ir a las escuelas más alejadas, motivados por el tema de hacer la equidad y llegar a instituciones de menos niños. Narrar un cuento es algo que está más allá de la escolarización, enseña al niño a organizarse, proyectarse, poder dirigir, perder su timidez, y relacionarse con el otro de una manera más completa”.